¿Una conexión entre el virus Zika y la curación del cáncer de cerebro?

No hace mucho, el virus Zika dominaba los titulares. Casi nunca antes se había oído hablar de una nueva infección, pero ahora está afectando a cientos de miles de personas en América Latina, causando desfiguración y microcefalia en los recién nacidos. La microcefalia es causada por un severo retraso y desarrollo anormal del cerebro, lo que resulta en una variedad de discapacidad intelectual, enanismo, funciones motoras y del habla deficientes. Sin cura o incluso vacunación preventiva disponible, muchas mujeres en las regiones más afectadas estaban considerando posponer cualquier embarazo planificado.

En realidad, el virus se descubrió en 1947 en el bosque de Zika en Uganda (y de ahí proviene su nombre). El patógeno está relacionado con virus más conocidos que causan dengue y fiebre amarilla. La enfermedad se transmite predominantemente por un tipo de mosquito y fue una ocurrencia rara hasta las epidemias de 2015-2016, cuando solo en Brasil se notificaron más de 100.000 casos. La enfermedad causó especial preocupación, ya que coincidió con el período previo a los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.

Aparte de los mosquitos, el virus se puede transmitir a través del contacto sexual y de madre a hijo durante el embarazo o el parto. La última forma de transmisión es motivo de especial preocupación: mientras que los adultos sólo sufren síntomas muy leves (fiebre y prisa), los niños infectados durante el embarazo sufren daños cerebrales importantes. La razón de esto es que la infección viral retrasa el desarrollo del cerebro.

Investigaciones posteriores identificaron una razón más específica: el virus Zika se dirige específicamente a las células progenitoras neuronales, las células responsables de la producción de otras neuronas. Esto es lo que hace que el virus sea muy peligroso para el feto en desarrollo. Las células progenitoras de neuronas abundan en el cerebro fetal en desarrollo. Sin embargo, solo quedan unos pocos en el cerebro de los adultos. En los adultos con el cerebro completamente formado, la infección por el virus del Zika solo causa síntomas leves, si los hay (fiebre del Zika). Pero la especificidad con la que el virus se dirige a las células progenitoras neurales dio a los investigadores una idea que podría revolucionar el tratamiento de uno de los tipos de cáncer cerebral más mortíferos: el glioblastoma.

El glioblastoma es uno de los tipos de cáncer más difíciles de tratar, y los pacientes rara vez sobreviven incluso un año después del diagnóstico. Desafortunadamente, este también es uno de los tipos más comunes de cáncer de cerebro. Aproximadamente 12,000 personas son diagnosticadas con glioblastoma solo en los EE. UU. El rápido regreso de la enfermedad, incluso después de una cirugía agresiva, se debe a la supervivencia de algunas células madre del glioblastoma. Muchos tipos de cáncer, como el glioblastoma, crecen debido a la existencia de células madre cancerosas que dan lugar a otras células tumorales. Las células madre del glioblastoma casi no se ven afectadas por todos los regímenes de radio y quimioterapia que se utilizan actualmente para tratar esta neoplasia maligna, aunque estos enfoques terapéuticos matan otras células del tumor. También evitan con éxito la detección y eliminación por parte del sistema inmunológico, lo que permite que el cáncer vuelva a crecer en un corto período de tiempo después de la cirugía, reponiendo las células cancerosas eliminadas por la terapia.

Los investigadores observaron que las células madre del glioblastoma son, en muchos aspectos, muy similares a las células progenitoras neurales normales. Por lo tanto, infectar a una persona con glioblastoma con el virus del Zika podría ayudar a tratar la enfermedad al eliminar las células madre. Esta fue una idea central que los investigadores probaron inicialmente en células cancerosas de tumores obtenidos de cirugías. Resultó que el virus efectivamente mata las células madre cancerosas, dejando a otras células cancerosas prácticamente intactas.

Para asegurarse aún más de que el virus no afecte las células normales del cerebro, los científicos han realizado experimentos en tejidos cerebrales de pacientes con epilepsia. Las pruebas no detectaron ningún daño en estas células debido a una infección viral.

Los hallazgos sugieren que la combinación de la quimioterapia tradicional con el tratamiento con el virus del Zika puede ayudar a eliminar las células cancerosas madre y no madre. Sin duda, este resultado será beneficioso para los pacientes.

Para probar más la idea, los científicos inyectaron el virus del Zika directamente en el cerebro de ratones con tumores cerebrales. En todos los animales infectados con la enfermedad, el crecimiento del tumor se ralentizó significativamente y los animales sobrevivieron más tiempo.

Los investigadores sugieren que el virus del Zika se puede inyectar en el cerebro de un paciente con glioblastoma en el momento de la cirugía.La quimioterapia posterior eliminará las células cancerosas restantes que sobrevivieron a la cirugía y el virus Zika destruirá las células madre residuales del glioblastoma. Los hallazgos publicados también sugieren que el virus se puede diseñar más fácilmente para eliminarlo más fácilmente de las células cerebrales normales y sanas utilizando el sistema inmunológico del paciente. Ya se han desarrollado cepas menos dañinas del virus con este fin y han demostrado cierto éxito en experimentos con animales.

Queda por ver si se puede desarrollar un enfoque terapéutico exitoso para tratar el glioblastoma mortal utilizando el virus del Zika. El camino hacia el uso futuro del tratamiento basado en el zika en los hospitales probablemente será largo. Sin embargo, los resultados originales son muy alentadores. Este nuevo enfoque es otro ejemplo fascinante de un número creciente de nuevas herramientas innovadoras que se están desarrollando actualmente para tratar una variedad de cánceres.

Referencias

Bleeker, Fonnet E, Molenaar, Remco J; Leenstra, Sieger (2012) Avances recientes en la comprensión molecular del glioblastoma. Revista de Neuro-Oncología. 108 (1): 11-27. PMC3337398.

Lathia J, Mack SC, Mulkearns-Hubert EE, Valentim CLL, Rich JN (2015). Células madre cancerosas en glioblastoma. Genes & Development, 29 (12), 1203–1217. doi: 10.1101 / gad.261982.115.

Rasmussen, Sonja A, Jamieson, Denise J, Honein, Margaret A, Petersen, Lyle R (2016) Zika Virus and Birth Defects - Reviewing the Evidence for Causality. Revista de Medicina de Nueva Inglaterra. 374 (20): 1981–7. doi: 10.1056 / NEJMsr1604338.

Zhu Z, Gorman MJ, McKenzie LD, Chai JN, Hubert CG, Prager BC, Fernandez E, Richner JM, Zhang R, Shan C, Wang X, Shi P, Diamond MS, Rich JN, Chheda MG. El virus del Zika tiene actividad oncolítica contra las células madre del glioblastoma. La Revista de Medicina Experimental, 5 de septiembre de 2017 doi: 10.1084 / jem.20171093.

Este artículo invitado apareció originalmente en el galardonado blog de ciencia y salud y en la comunidad con temas del cerebro, BrainBlogger: ¿Podría el virus mortal del Zika curar el cáncer de cerebro?

!-- GDPR -->