El cerebro predice la resiliencia emocional de la pareja
Las pruebas de laboratorio han sugerido durante mucho tiempo una conexión entre un área específica de nuestro cerebro y cómo regulamos nuestras emociones. Pero un nuevo estudio realizado en la Universidad de Harvard ahora encuentra evidencia en un entorno del mundo real para respaldar esta conexión.
El nuevo estudio sugiere que la actividad cerebral, específicamente en la región llamada corteza prefrontal lateral, es un indicador mucho mejor de cómo se sentirá alguien en los días posteriores a una pelea con su pareja.
Las personas que muestran más actividad neuronal en la corteza prefrontal lateral tienen menos probabilidades de estar molestas el día después de pelear con sus parejas.
Los hallazgos apuntan al papel de la corteza prefrontal lateral en la regulación de las emociones y sugieren que una función mejorada dentro de esta región también puede mejorar el estado de ánimo del día a día.
"Lo que encontramos, como era de esperar, fue que todos se sintieron mal el día del conflicto con sus parejas", dice la autora principal Christine Hooker, profesora asistente de psicología en la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard.
"Pero al día siguiente, las personas que tenían una alta actividad de la corteza prefrontal lateral se sintieron mejor y las personas que tenían una baja actividad de la corteza prefrontal lateral continuaron sintiéndose mal".
La investigación ha demostrado anteriormente que la corteza prefrontal lateral está asociada con la regulación de las emociones en pruebas de laboratorio, pero nunca se ha demostrado que el efecto esté conectado a experiencias en la vida cotidiana.
Este estudio involucró a parejas sanas en una relación por más de tres meses. Mientras estaban en un escáner de resonancia magnética funcional, los participantes vieron imágenes de sus parejas con expresiones faciales positivas, negativas o neutrales y su actividad neuronal se registró mientras reaccionaban a las imágenes. Mientras estaban en el laboratorio, los participantes también fueron evaluados en cuanto a sus habilidades de control cognitivo más amplias, como su capacidad para controlar los impulsos y el cambio y el enfoque de la atención.
Durante tres semanas, las parejas también registraron en un diario en línea su estado emocional diario y si habían tenido una pelea con sus parejas.
Hooker descubrió que los participantes que mostraban una mayor actividad en su corteza prefrontal lateral mientras veían las expresiones faciales negativas de sus parejas en el escáner tenían menos probabilidades de informar un estado de ánimo negativo el día después de una pelea con sus parejas, lo que indica que estaban mejor capacitados emocionalmente " recuperarse ”después del conflicto.
También encontró que aquellos que tenían más actividad en la corteza prefrontal lateral y una mayor regulación emocional después de una pelea mostraban más control cognitivo en las pruebas de laboratorio, lo que indica un vínculo entre la regulación de las emociones y las habilidades de control cognitivo más amplias.
"El factor clave es que la actividad cerebral en el escáner predijo su experiencia en la vida", dice Hooker. “Los científicos creen que lo que estamos viendo en el escáner tiene relevancia para la vida diaria, pero obviamente no vivimos nuestras vidas en un escáner. Si podemos conectar lo que vemos en el escáner con la capacidad de regulación de las emociones del día a día, podría ayudar a los psicólogos a predecir qué tan bien responderán las personas a eventos estresantes en sus vidas ".
Si bien Hooker reconoce que se debe trabajar más para desarrollar aplicaciones clínicas para la investigación, es posible que la función de la corteza prefrontal lateral proporcione información sobre la vulnerabilidad de una persona para desarrollar problemas del estado de ánimo después de un evento estresante. Esto plantea la cuestión de si el aumento de la función de la corteza prefrontal lateral mejorará la capacidad de regulación de las emociones.
El estudio aparece en la edición de este mes de la revista, Psiquiatría biológica.
Fuente: Universidad de Harvard