¿Por qué los niños con autismo son menos sociales que sus compañeros?
En un nuevo estudio, los investigadores se propusieron investigar por qué los niños con trastorno del espectro autista (TEA) tienden a ser menos comunicativos socialmente que sus compañeros de desarrollo típico (TD). Sus hallazgos, publicados en la revista Autismo molecular, dan una idea de los mecanismos cerebrales detrás del autismo.
En los últimos años, los científicos han propuesto varias hipótesis para ayudar a explicar por qué los niños con TEA tienden a alejarse de las interacciones sociales: una teoría popular se conoce como la hipótesis de la motivación social. Esta teoría sugiere que los niños con TEA no están intrínsecamente motivados para interactuar con los demás porque no son "recompensados" neurológicamente por las interacciones sociales de la misma manera que los niños con TD.
"La mayoría de nosotros recibimos un golpe de dopamina cuando interactuamos con otras personas, ya sea al hacer contacto visual o al compartir algo bueno que nos ha sucedido; se siente bien ser social", dijo la Dra. Katherine Stavropoulos, profesora asistente de especialidad educación en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de California, Riverside (UCR).
"La hipótesis de la motivación social dice que los niños con autismo no obtienen la misma recompensa de la interacción social, por lo que no se esfuerzan por interactuar con las personas porque no es gratificante para ellos".
Otra teoría importante se llama hipersensibilidad sensorial, también conocida como hipótesis del mundo demasiado intenso. Esta teoría postula que debido a que los niños con TEA interpretan las señales sensoriales con más fuerza que sus compañeros TD, aquellos con TEA tienden a evitar las interacciones que sienten que son abrumadoras o negativas.
"Los niños con autismo a menudo encuentran ruidos demasiado fuertes o luces demasiado brillantes, o no los encuentran lo suficientemente intensos", dijo Stavropoulos. "La mayoría de nosotros no querría hablar con alguien a quien percibimos gritando, especialmente en una habitación que ya es demasiado brillante, con un ruido ambiental que ya es demasiado fuerte".
Más bien, esta teoría sugiere que tales interacciones llevarían a los niños con TEA a retirarse de la socialización como un comportamiento auto-tranquilizador.
Pero de acuerdo con Stavropoulos, quien también se desempeña como subdirector del Centro de Recursos para el Autismo Familiar SEARCH de la UCR, es posible que estas teorías aparentemente contrapuestas existan en conjunto.
Para el estudio, Stavropoulos, quien también es psicólogo clínico licenciado con experiencia en neurociencia, y Leslie Carver de la Universidad de California, San Diego, utilizaron electrofisiología para observar la actividad neuronal de 43 niños (20 ASD y 23 TD) de entre siete y 10 años. Utilizaron una simulación estilo juego de adivinanzas que ofrecía a los participantes recompensas tanto sociales como no sociales.
Cada niño, con una gorra con 33 electrodos, se sentó frente a una pantalla de computadora que mostraba pares de cajas que contenían signos de interrogación. Al igual que en el formato del juego de adivinanzas “elige una mano”, los niños eligieron la casilla que creían que era la correcta (en realidad, las respuestas fueron aleatorias).
Stavropoulos dijo que era vital diseñar una simulación que revelara las reacciones neuronales de los niños a las recompensas sociales y no sociales durante dos etapas: la anticipación de la recompensa, o el período antes de que el niño supiera si había elegido la respuesta correcta y el procesamiento de la recompensa. o el período inmediatamente posterior.
“Estructuramos el juego para que los niños eligieran una respuesta y luego hubiera una breve pausa”, dijo Stavropoulos. “Fue durante esa pausa que los niños comenzaban a preguntarse, '¿Lo entendí?' Y podíamos observar cómo se emocionaban; cuanto más gratificante es algo para una persona, más se desarrolla la anticipación ".
Cada niño jugó el juego en dos bloques. Durante el bloque social, los niños que eligieron la caja correcta vieron una cara sonriente y los niños que eligieron la caja incorrecta vieron una cara triste y con el ceño fruncido. Durante el bloque no social, mientras tanto, las caras se revuelven y reforman en forma de flechas apuntando hacia arriba para denotar las respuestas correctas y hacia abajo para denotar las incorrectas.
"Después de que los niños vieron si tenían razón o no, pudimos observar la actividad relacionada con la recompensa posterior al estímulo", dijo Stavropoulos sobre el proceso, que implicó comparar los patrones de oscilación neural de los participantes.
Los hallazgos revelan que los niños con TD anticiparon los premios sociales, en este caso, las imágenes de caras, con más fuerza que los niños con TEA.
Además, los niños con TEA no solo tenían menos interés en las recompensas sociales en comparación con sus compañeros TD, sino que dentro del grupo de TEA, los niños con TEA más graves anticipaban más las recompensas no sociales, o las flechas.
Durante el procesamiento de recompensas, o el período inmediatamente posterior a que los niños se enteraron de si habían elegido la casilla correcta o incorrecta, los investigadores observaron más actividad cerebral relacionada con la recompensa en los niños con TD, pero más actividad cerebral relacionada con la atención entre los niños con TEA. Stavropoulos sugiere que esto puede estar relacionado con sentimientos de sobrecarga sensorial en niños con TEA.
Los niños con TEA más grave también mostraron una mayor capacidad de respuesta a la retroalimentación social positiva, que según Stavropoulos puede indicar hiperactividad, o el estado de sentirse abrumado por la retroalimentación social "correcta" que a menudo se relaciona con la hiperactividad sensorial.
Stavropoulos dijo que los hallazgos brindan apoyo tanto a la hipótesis de la motivación social como a la hipótesis del mundo demasiado intenso.
"Los niños con autismo pueden no ser tan recompensados por las interacciones sociales como los niños con un desarrollo típico, pero eso no significa que sus sistemas de recompensa estén completamente rotos", dijo. “Esta investigación justifica el desarrollo de intervenciones clínicas que ayuden a los niños con autismo a comprender mejor el valor de recompensa de otras personas, para enseñar lentamente a estos niños que interactuar con otros puede ser gratificante.
"Pero es fundamental hacer esto sin dejar de ser sensible a las experiencias sensoriales de estos niños", dijo. “No queremos abrumarlos o hacer que se sientan sobrecargados sensorialmente. Es un delicado equilibrio entre hacer que las interacciones sociales sean gratificantes y al mismo tiempo ser conscientes de cuán alto hablamos, cuán emocionadas suenan nuestras voces y cuán brillantes son las luces ".
Fuente: Universidad de California- Riverside