Modelo de ratón sugiere que la intimidación daña el sueño y los biorritmos
La investigación en modelos animales muestra que ser acosado puede provocar trastornos del sueño y una variedad de enfermedades mentales relacionadas con el estrés.
Los neurocientíficos determinaron que el acoso produce una disfunción del sueño prolongada, similar a la depresión, y puede provocar problemas relacionados con el ritmo circadiano. Esta alteración de los ritmos biológicos diarios puede provocar depresión clínica y trastornos relacionados con el estrés.
Sin embargo, los investigadores también encontraron que es posible mitigar estos efectos con el uso de una clase experimental de medicamentos que pueden bloquear el estrés.
"Si bien nuestro estudio encontró que algunos efectos relacionados con el estrés en los ritmos circadianos son de corta duración, otros son de larga duración", dijo William Carlezon, Ph.D., autor principal del estudio.
"Identificar estos cambios y comprender su significado es un paso importante en el desarrollo de métodos para contrarrestar los efectos duraderos de las experiencias traumáticas en la salud mental".
Se sabe que el estrés desencadena enfermedades psiquiátricas, incluida la depresión y el trastorno de estrés postraumático, y el sueño se ve afectado con frecuencia en estas condiciones. Algunas personas con trastornos por estrés duermen menos de lo normal, mientras que otras duermen más de lo normal o tienen episodios de sueño y vigilia más frecuentes.
Para demostrar los efectos del acoso, los investigadores utilizaron un modelo animal que simulaba los factores estresantes físicos y emocionales involucrados en el acoso humano: el estrés por derrota social crónica.
Para este procedimiento, un ratón más pequeño y joven se empareja con un ratón más grande, viejo y más agresivo. Cuando el ratón más pequeño se coloca en la jaula de casa del ratón más grande, el ratón más grande actúa instintivamente para proteger su territorio.
En una interacción típica que dura varios minutos, el mouse más grande persigue al mouse más pequeño, mostrando un comportamiento agresivo y emitiendo llamadas de advertencia. La interacción termina cuando el mouse más grande fija el mouse más pequeño al piso o contra la pared de una jaula, lo que establece el dominio del mouse más grande y la sumisión del mouse más pequeño.
Luego, los ratones se separan y se coloca una barrera entre ellos, dividiendo la jaula doméstica por la mitad. Se utiliza una barrera transparente y perforada que permite a los ratones verse, oler y oírse entre sí, pero evitando interacciones físicas. Los ratones permanecen en esta disposición, y el ratón más pequeño vive amenazado por el ratón más grande durante el resto del día. Este proceso se repite durante 10 días consecutivos, con un nuevo ratón agresor introducido cada día.
Para recopilar datos de forma continua y precisa, los investigadores equiparon a los ratones más pequeños con micro-transmisores que son similares a los rastreadores de actividad utilizados por las personas para controlar su ejercicio, frecuencia cardíaca y sueño.
Estos micro-transmisores de ratones recopilaron datos del sueño, la actividad muscular y la temperatura corporal, lo que reveló que los ratones más pequeños experimentaron cambios progresivos en los patrones de sueño, con todas las fases del ciclo sueño-vigilia afectadas. El mayor efecto fue en la cantidad de veces que los ratones entraron y salieron de una fase de sueño llamada sueño paradójico, que se asemeja al sueño REM (movimiento ocular rápido) en los humanos, cuando ocurren los sueños y los recuerdos se fortalecen.
Los ratones acosados mostraron muchos más episodios de sueño paradójico, parecido al tipo de interrupciones del sueño que a menudo se ven en personas con depresión. Los ratones intimidados también mostraron un aplanamiento de las fluctuaciones de la temperatura corporal, que también es un efecto observado en personas con depresión.
“Tanto el sueño como los cambios en la temperatura corporal persistieron en los ratones más pequeños después de que fueron retirados del entorno física y emocionalmente amenazante, lo que sugiere que habían desarrollado síntomas que se parecen mucho a los que se ven en personas con depresión a largo plazo”, dijo Carlezon.
"Estos efectos se redujeron, sin embargo, en términos de intensidad y duración, si los ratones habían sido tratados con un antagonista del receptor opioide kappa, un fármaco que bloquea la actividad de uno de los sistemas opioides del propio cerebro".
Carlezon explicó que estos hallazgos no solo revelan lo que las experiencias traumáticas pueden hacerles a las personas que las experimentan, sino también que algún día podemos hacer algo para reducir la gravedad de sus efectos.
“Este estudio ejemplifica cómo la medición de los mismos tipos de criterios de valoración en animales de laboratorio y seres humanos podría acelerar el ritmo de los avances en la investigación psiquiátrica. Si podemos eliminar el estrés con nuevos tratamientos, podríamos prevenir algunas formas de enfermedad mental ".
Fuente: Hospital Mclean