Estudio de ratas identifica el circuito cerebral activado por ketamina
El fármaco ketamina puede aliviar la depresión en dos horas y su efecto beneficioso en los pacientes puede durar una semana. Pero también se conoce como la droga de fiesta "Special K" y puede ser adictiva, además de fomentar alucinaciones, delirios y desorientación.
Debido al potencial de abuso y adicción, "tiene un tratamiento novedoso y altamente efectivo para la depresión, pero no puede dárselo a la gente para que lo lleve en casa o de forma rutinaria", dijo el investigador Daniel Lodge, Ph.D. , del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio.
Los antidepresivos suelen tardar al menos dos semanas en mostrar algún efecto en los pacientes a los que ayudan, y no todos los pacientes se benefician. Si un medicamento fuera de acción rápida y proporcionara un alivio sostenido de la depresión, el riesgo de suicidio entre los pacientes se reduciría, dijo.
El problema con la ketamina es que el fármaco actúa sobre los receptores ubicados en todo el cerebro, lo que dificulta el control de sus efectos, dijo.
Lodge y sus colegas del Departamento de Farmacología del Centro de Ciencias de la Salud pudieron identificar un circuito cerebral involucrado en los efectos beneficiosos de la ketamina. El circuito envía señales entre el hipocampo y la corteza prefrontal.
Los investigadores encontraron que la activación del circuito en ratas causa efectos similares a los de los antidepresivos similares a los causados por la ketamina, mientras que la prevención de la activación del circuito elimina los efectos similares a los antidepresivos de la ketamina.
"La idea es que, si una parte del cerebro contribuye a los efectos beneficiosos de la ketamina, y otra parte contribuye a su abuso y efectos como las alucinaciones, ahora podemos idear medicamentos para apuntar a la parte buena y no a la mala". dijo Flavia R. Carreño, Ph.D., autora principal del estudio.
Identificar este mecanismo les da a los científicos un objetivo, explicó Lodge.
"El siguiente paso es encontrar un medicamento que interactúe selectivamente con él", dijo. "Y tenemos algunas ideas sobre cómo hacer eso".
El estudio fue publicado en Psiquiatría molecular.
Fuente: Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio