La empatía puede ser peligrosa para su salud

Cuando un amigo cercano comparte una mala noticia, nuestro instinto habitual es ayudar. Pero ponernos en el lugar de un amigo, imaginar cómo nos sentiríamos si fuéramos los que sufrimos, puede tener efectos perjudiciales en nuestra propia salud.

Anneke Buffone, Ph.D. de la Universidad de Pensilvania, descubrió que entrar en la perspectiva de la persona que sufre conduce a una respuesta fisiológica que amenaza la salud. Sin embargo, si una persona puede reflexionar sobre cómo podría sentirse la persona que sufre, puede experimentar una respuesta que promueva la salud.

Buffone es el científico investigador principal del Proyecto de Bienestar Mundial en el Centro de Psicología Positiva de la Facultad de Artes y Ciencias de Penn.

"Esta es la primera vez que tenemos evidencia física de que ponerse en el lugar de otra persona es potencialmente dañino", dijo Buffone.

Buffone colaboró ​​en el trabajo con Michael Poulin, Shane DeLury, Lauren Ministero y Carrie Morrisson de la State University of New York en Buffalo y con Matt Scalco en Brown University.

Su estudio se basa en trabajos anteriores que habían demostrado que los comportamientos de ayuda pueden, paradójicamente, producir efectos tanto negativos como positivos en la salud. Buffone y sus colegas esperaban separar los factores que podrían conducir a los diferentes resultados.

Para hacerlo, idearon un experimento que colocaría a los participantes en el papel de "ayudantes" de una persona que sufría.

Más de 200 sujetos de estudio en edad universitaria estaban conectados a equipos que rastrearon un conjunto de marcadores psicofisiológicos, como la presión arterial y la frecuencia cardíaca, así como otras medidas cardiovasculares. Estos se pueden utilizar para diferenciar una respuesta a una amenaza (un estado de activación negativa) de una respuesta a un desafío (un estado de activación positiva).

Los participantes recibieron textos que se les hizo creer que fueron escritos por sus compañeros de estudio. La historia personal tenía la intención de inducir empatía al describir los antecedentes problemáticos del presunto otro estudiante: luchando financieramente después de un accidente automovilístico reciente mientras se enfrentaba a la presión adicional de tener que cuidar a un hermano menor después de haber perdido a la madre años antes.

Se pidió a los participantes del estudio que respondieran a los escritores, a través de un mensaje grabado en video, ofreciendo comentarios y consejos útiles.

Para evocar los diferentes tipos de empatía, los investigadores dividieron a los participantes en tres grupos, cada uno de los cuales recibió instrucciones ligeramente diferentes antes de leer las declaraciones.

A los miembros de un grupo se les pidió que leyeran mientras imaginaban cómo se sentirían si hubieran tenido las mismas experiencias; a los miembros de un segundo grupo se les pidió que leyeran la historia mientras imaginaban cómo se sentirían los escritores y al tercero se les pidió que permanecieran objetivos y distantes mientras leían las declaraciones.

Buffone y sus colegas descubrieron que el mismo acto de ayudar inducía un cambio fisiológico en todos los participantes, pero la calidad de ese cambio difería entre los grupos.

El primer grupo, que se imaginaba a sí mismo como el otro estudiante que sufría, mostraba signos de la respuesta fisiológica de lucha o huida, como si ellos mismos estuvieran respondiendo a una amenaza. Los miembros del segundo grupo, imaginando los sentimientos de los enfermos, mostraron una respuesta de excitación más vigorizante, como si se enfrentaran a un desafío eminentemente manejable.

“Una analogía clásica es realizar un examen”, dijo Buffone.

“O sientes que lo tienes o sientes que no. Si no lo hace, estará en ese estado de amenaza; Te encuentras con una pregunta que te desconcierta, te pones nervioso, te calientas, sudas y no puedes pensar. Si sientes que tienes esto, estás tranquilo. Es posible que su corazón todavía esté latiendo con fuerza y ​​que esté escribiendo rápido, pero aún se siente seguro.

"Cuando consideramos la situación con un poco más de distancia, sientes preocupación, compasión y el deseo de ayudar, pero no sientes exactamente lo que esa otra persona está sintiendo".

La respuesta fisiológica a la amenaza está asociada con la liberación de la hormona del estrés cortisol. La activación crónica de esta respuesta podría provocar una serie de efectos negativos para la salud, incluidos problemas cardiovasculares.

Los resultados pueden ser particularmente importantes para quienes ocupan puestos de atención, como médicos y enfermeras, que pueden adoptar automáticamente la perspectiva de los demás.

“La empatía es muy importante, y para muchos cuidadores probablemente es la razón por la que eligieron su campo”, dijo Buffone. “No tenemos que enseñar a nuestros profesionales médicos a reprimir esa respuesta emocional; solo tenemos que tratar de ayudarlos a tener el tipo de respuesta correcto, pensando en los demás en lugar de pensar en cómo se sentirían en la misma situación ".

La investigación aparece en el Revista de psicología social experimental.

Fuente: Universidad de Pennsylvania

!-- GDPR -->