Actividad cerebral influenciada por percepciones y actitudes
Un nuevo estudio de imágenes cerebrales encuentra que nuestros cerebros trabajan más cuando percibimos resultados congruentes con nuestro enfoque de la vida como optimistas o pesimistas.Los neurocientíficos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) descubrieron nuestra creencia sobre si es probable que tengamos éxito o fracasamos en una tarea determinada, y las consecuencias de ganar o perder afectan directamente la actividad cerebral.
El concepto se presenta en un artículo que se encuentra en la revista. Biología PLoS.
Richard A. Andersen, profesor de neurociencia James G. Boswell en Caltech, es el director de un laboratorio que trabaja para comprender los mecanismos neuronales de la planificación de acciones y la toma de decisiones.
El laboratorio está trabajando en el desarrollo de dispositivos protésicos neurales implantados que servirían como una interfaz entre las señales cerebrales de las personas severamente paralizadas y las extremidades artificiales, permitiendo que sus acciones planificadas controlen los movimientos de las extremidades.
En particular, el grupo de Andersen se centra en un área de alto nivel del cerebro llamada corteza parietal posterior (CPP), donde los estímulos sensoriales se transforman en planes de movimiento.
En el estudio actual, Andersen y sus colegas utilizaron un escáner de imágenes de resonancia magnética funcional para monitorear la actividad en el PPC y otras áreas del cerebro en sujetos a quienes se les pidió que realizaran una tarea compleja. Usando una bola de seguimiento, tenían que mover un cursor a una serie de ubicaciones memorizadas en la pantalla de una computadora, en un orden predeterminado.
"A los sujetos se les dio 1 segundo para memorizar la secuencia, 15 segundos para planificar sus movimientos con anticipación y luego solo 10 segundos para terminar la tarea", dice Igor Kagan, investigador senior en biología en el laboratorio de Andersen y coautor. del Biología PLoS papel.
"Intencionalmente hicimos la tarea difícil, no pude hacerlo yo mismo", dice.
Los sujetos recibieron una compensación monetaria por participar en el experimento, con sus ganancias ligadas a su desempeño.
La cantidad de dinero que se ganaría (o perdería) variaba de una prueba a otra. En una prueba, por ejemplo, el éxito podría generarle al participante $ 5, mientras que el fracaso le haría perder $ 1. En otra prueba, completar la tarea correctamente ganaría $ 1, mientras que el fracaso costaría $ 5. Alternativamente, el éxito y el fracaso pueden producir una ganancia o pérdida equivalente (digamos, + $ 5 versus - $ 5). A los sujetos se les dijo lo que estaba en juego antes de cada ensayo.
Antes de recibir sus ganancias, los sujetos informaron, en un cuestionario posterior a la prueba, cómo percibían su desempeño.
Curiosamente, esas percepciones no se correlacionaron con su desempeño real; las personas del grupo que creían que habían tenido un buen desempeño tenían la misma probabilidad de haberlo hecho mal, y viceversa, las personas del grupo que creían que lo habían hecho mal.
Además, los investigadores encontraron que el patrón de actividad cerebral en el PPC estaba relacionado con qué tan bien los sujetos creían que lo habían hecho en las tareas, es decir, su percepción subjetiva de su desempeño, en lugar de su desempeño real, así como con la ganancia o pérdida monetaria que esperaban del éxito o del fracaso.
La intensidad con la que "trabajaba" el cerebro de un sujeto individual en la tarea dependía de su enfoque personal. Por ejemplo, dice Andersen, "los sujetos que son 'optimistas' y creen que lo están haciendo bien harán el mayor esfuerzo, y mostrarán un aumento en la actividad en su PPC, cuando esperan obtener una recompensa mayor por tener éxito".
Por el contrario, los individuos que creen que les va mal, los pesimistas, muestran la mayor actividad cerebral cuando el precio del fracaso es más alto.
"Se esfuerzan más por evitar pérdidas y parecen preocuparse menos por las ganancias potenciales", agrega Kagan.
“Este estudio demuestra que el proceso de planificación y acción está influenciado por nuestra idea subjetiva, pero a menudo incorrecta, de lo bien que lo estamos haciendo, así como por la ganancia o pérdida potencial”, dice Andersen.
Los resultados sugieren que es probable que las áreas corticales involucradas en la planificación de acciones también estén involucradas en la toma de decisiones y tengan en cuenta factores cognitivos de orden superior y subjetivos al decidir entre acciones potenciales.
Fuente: Instituto de Tecnología de California