El autismo puede estar relacionado con el tabaquismo de la abuela materna durante el embarazo

Las niñas cuyas abuelas fumaban mientras sus madres estaban en el útero tienen un 67 por ciento más de probabilidades de mostrar ciertos rasgos relacionados con el autismo, como habilidades de comunicación social deficientes y comportamientos repetitivos, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bristol en el Reino Unido.

Además, los niños y niñas cuyas abuelas fumaban mientras sus madres estaban en el útero tienen un 53 por ciento más de probabilidades de ser diagnosticados con un trastorno del espectro autista (TEA).

Los hallazgos sugieren de manera abrumadora que si una mujer está expuesta al humo del cigarrillo mientras todavía está en el útero, podría afectar el desarrollo de sus óvulos, lo que resultará en cambios que eventualmente pueden afectar el desarrollo de sus propios hijos.

“Ya sabemos que proteger a un bebé del humo del tabaco es una de las mejores cosas que puede hacer una mujer para darle a su hijo un comienzo saludable en la vida. Ahora hemos descubierto que no fumar durante el embarazo también podría darles a sus futuros nietos un mejor comienzo ", dijo el destacado epidemiólogo e investigador británico, el profesor Jean Golding.

Para el estudio, los investigadores analizaron los datos de 14,500 participantes inscritos en el estudio Children of the 90s, el estudio de cohortes de nacimiento desarrollado por Golding que produjo un conjunto de datos detallados de niños nacidos en el área en 1991 y 1992.

A diferencia del análisis de los rasgos autistas, que se basó en más de 7.000 participantes, los 177 diagnosticados con TEA eran demasiado pocos para analizar a nietos y nietas por separado.

Al utilizar información detallada recopilada durante muchos años sobre múltiples factores que pueden afectar la salud y el desarrollo de los niños, los investigadores pudieron descartar otras posibles explicaciones para sus resultados.

Se necesita más investigación para descubrir cuáles son los mecanismos exactos detrás de estos cambios moleculares y para ver si las mismas asociaciones están presentes en otros grupos de personas.

Los estudios previos sobre el tabaquismo materno durante el embarazo y el TEA en niños no han sido concluyentes. Retroceder una generación ha revelado un efecto intergeneracional, que sorprendentemente es más claro cuando la madre misma no fumaba durante el embarazo. Las razones de esto no están del todo claras.

“En términos de mecanismos, hay dos amplias posibilidades”, dijo el investigador profesor Marcus Pembrey. “Hay daño en el ADN que se transmite a los nietos o hay alguna respuesta adaptativa al tabaquismo que deja al nieto más vulnerable al TEA.

“No tenemos una explicación para la diferencia de sexos, aunque anteriormente hemos encontrado que el tabaquismo de las abuelas madres está asociado con diferentes patrones de crecimiento en nietos y nietas”, dijo.

“Más específicamente, sabemos que fumar puede dañar el ADN de las mitocondrias, los numerosos 'paquetes de energía' contenidos en cada célula, y las mitocondrias solo se transmiten a la siguiente generación a través del óvulo de la madre. Las mutaciones iniciales del ADN mitocondrial a menudo no tienen un efecto manifiesto en la propia madre, pero el impacto puede aumentar cuando se transmite a sus propios hijos ".

La prevalencia de los TEA ha aumentado en los últimos años y, aunque parte de este aumento probablemente se deba a un mejor diagnóstico, es probable que también influyan los cambios en el entorno o el estilo de vida. Los investigadores también enfatizan que se cree que muchos factores diferentes, incluida la variación genética, afectan las posibilidades de que un individuo desarrolle TEA.

Los hallazgos se publican en la revista Informes científicos.

Fuente: Universidad de Bristol

!-- GDPR -->