Reducir el estrés marital a través de la comunicación

Un área muy investigada dentro de la psicología es la comunicación de pareja y marital. La forma en que una pareja elige comunicarse, especialmente durante un conflicto, afecta todo tipo de cosas en la relación: estrés, salud de la relación, intimidad, incluso la salud de cada persona. Como Gouin et al. (2009) nota en un resumen de nuestra investigación existente sobre este tema:

Las personas que informaron una menor satisfacción marital experimentaron más síntomas de enfermedad física inespecífica durante un período de 4 años que las personas con una mayor satisfacción marital. Entre las mujeres sanas, la menor satisfacción conyugal también se asoció con una progresión más rápida de la aterosclerosis carotídea. Además, las mujeres que inicialmente no estaban satisfechas con su relación matrimonial tenían más probabilidades de desarrollar síndrome metabólico durante un período de 11 años.

Entre las mujeres hospitalizadas por un evento coronario agudo, las que informaron tensión marital de moderada a grave al inicio del estudio tenían 3 veces más probabilidades de experimentar un evento coronario recurrente durante un seguimiento de 5 años, en comparación con las mujeres que informaron menos estrés conyugal. La mala calidad marital también se asoció con una menor tasa de supervivencia a 3 años entre los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal y una menor tasa de supervivencia a 8 años entre los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.

En conjunto, estos resultados de estudios observacionales prospectivos proporcionan evidencia de una asociación entre el estrés conyugal y los resultados de salud negativos.

La última investigación de Graham et al. (2009) muestra que las parejas que son más consideradas y racionales durante una pelea liberan cantidades menores de proteínas relacionadas con el estrés. Esto sugiere que la comunicación racional entre socios puede aliviar el impacto del conflicto matrimonial en el sistema inmunológico.

Las personas que se encuentran en una situación estresante, como en una relación conflictiva, suelen tener niveles elevados de sustancias químicas conocidas como citocinas. Estas proteínas son producidas por células del sistema inmunológico y ayudan al cuerpo a generar una respuesta inmunitaria durante la infección. Sin embargo, los niveles anormalmente altos de estas proteínas están relacionados con enfermedades como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, artritis y algunos cánceres.

Cuando las personas usaron palabras en una discusión de resolución de conflictos con su cónyuge que eran indicativas de una discusión racional, tranquila y reflexiva, palabras como piensa, porque, razon, porque - los investigadores encontraron cantidades más bajas de citocinas, las proteínas relacionadas con el estrés. Los investigadores sugieren que se debe a que este tipo de palabras sugieren que las personas están entendiendo el conflicto o al menos lo están pensando de una manera más profunda y significativa.

Prácticamente el mismo equipo de investigación dirigido por Gouin et al. (2009) analizaron el mismo conjunto de estilos de apego de las parejas en un estudio separado. El estilo de apego se refiere a la teoría de Bowlby (1982) sobre cómo reaccionaban los bebés ante sus padres en momentos de estrés o peligro: “Los niños con apego seguro muestran angustia cuando se separan de sus madres, pero se reconfortan rápidamente cuando se reúnen. Por el contrario, los niños ansiosos muestran una angustia intensa al separarse y no se tranquilizan fácilmente después del regreso de su madre. Los niños evasivos no muestran signos de angustia al separarse y se abstienen de buscar contacto cuando se reencuentran con sus madres ". Los investigadores señalan cómo esto corresponde a las relaciones de la edad adulta:

[Otros investigadores] argumentaron que en la edad adulta, el vínculo de apego establecido entre parejas románticas a largo plazo es similar al de la relación padre-hijo, aunque ambos socios sirven recíprocamente como figuras de apego entre sí.

El estilo de apego de la edad adulta se define en dos dimensiones. Ansiedad por el apego refleja el miedo al rechazo, la separación o el abandono de la pareja, mientras evitación del apego representa dificultades para depender y abrirse a los demás, y evitar la intimidad y la dependencia de la pareja romántica. […]

Las personas ansiosas se preocupan por ser rechazadas en sus relaciones cercanas y dependen demasiado del apoyo y la autoestima de los demás. Las personas evasivas se sienten incómodas y se alejan cuando sus parejas se acercan demasiado y prefieren ser autosuficientes en lugar de pedir ayuda a los demás.

Los investigadores encontraron que las personas con niveles más altos de evitación del apego, aquellos que se alejan cuando sus parejas se acercan demasiado, tenían proteínas relacionadas con el estrés más grandes para un desacuerdo matrimonial, en comparación con las personas menos evitativas. Estas mismas personas también mostraron comportamientos más negativos y comportamientos menos positivos durante la discusión de un desacuerdo matrimonial. No encontraron una relación significativa entre las personas con ansiedad por el apego y las proteínas relacionadas con el estrés.

¿Las conclusiones de estos dos estudios?

El aprendizaje de habilidades para la resolución de conflictos probablemente beneficiará a su relación. Ser capaz de discutir con calma y racionalmente los problemas difíciles en una relación (dinero, familia, crianza de los hijos) resultará en menos estrés. Además, estar "firmemente apegado" en su relación, o al menos no usar un estilo de apego evitativo, también lo beneficiará. Es probable que las personas que se alejan en las relaciones tengan más de esas proteínas relacionadas con el estrés, se comporten peor y tengan comportamientos menos positivos durante un desacuerdo.

Referencias:

Gouin, J-P., Glaser, R., Loving, T.J., Malarkey, W.B., Stowell, J., Houts, C. y Kiecolt-Glaser, J.K. (2009). La evitación del apego predice respuestas inflamatorias al conflicto matrimonial. Cerebro, comportamiento e inmunidad, 23 (7), 898-904.

Graham, J.E., Glaser, R., Loving, T.J., Malarkey, W.B., Stowell, J.R. y Kiecolt-Glaser, J.K. (2009). Uso de palabras cognitivas durante el conflicto matrimonial y aumento de citocinas proinflamatorias. Psicología de la salud, 28 (5), 621-630.

!-- GDPR -->