Suicidio asistido por un médico: por qué la ética médica a veces debe influir en la elección del paciente
Páginas: 1 2Todas
Aprecio mucho que el Dr. Grohol se haya tomado el tiempo de comentar mi ensayo sobre el suicidio asistido por un médico. Tengo un gran respeto por su sabiduría, juicio e imparcialidad, y reconozco que personas razonables no estarán de acuerdo con este tema complejo y tan controvertido.Ciertamente, no pretendo haber llegado a ninguna "verdad" final en el asunto del suicidio asistido por un médico (PAS). Al mismo tiempo, creo que las conclusiones del Dr. Grohol (1) se basan en varios malentendidos con respecto a mi propia posición; las responsabilidades éticas de los médicos; y los datos médicos pertinentes relacionados con pacientes terminales.
El Dr. Grohol sostiene que el debate es realmente "... sobre el empoderamiento del paciente, la dignidad humana y la elección".
Estoy totalmente de acuerdo con el Dr. Grohol en que la autonomía del paciente es de gran importancia; de hecho, la autonomía se considera uno de los cuatro principios cardinales de la ética médica, junto con la benevolencia, la no malversación y la justicia (2).
Pero a veces, la ética médica debe establecer límites a las solicitudes autónomas de un paciente, incluso en el contexto de una elección comprensible por parte del paciente. Por lo tanto, una paciente puede sentirse completamente justificada y “empoderada” al solicitar que se duplique la dosis de su analgésico, aunque eso sería extremadamente peligroso para su salud.
Gobernado por el principio de no malversación, el médico rechazará sabiamente la solicitud del paciente y explicará por qué es necesario. Lo mismo ocurre, en mi opinión, con la solicitud de un paciente moribundo de medicación letal o "suicidio asistido". Como señaló de manera convincente la Dra. Barbara Rockett, Presidenta de la Fundación de la Asociación Médica Estadounidense:
Hace siglos, el médico Hipócrates redactó el Juramento Hipocrático, que muchos de nosotros hicimos cuando nos convertimos en médicos y nos guía en la práctica ética de la medicina. Establece que al tratar a los pacientes, los médicos "Primero no harán daño". Continúa afirmando que "no le daré ninguna medicina mortal a nadie si me lo piden ni sugeriré tal consejo". El suicidio asistido por un médico está en conflicto directo con esta declaración que, cuando se sigue, ha protegido al paciente, al médico, a la sociedad y a la familia, y al mismo tiempo ha comprometido a los médicos con la compasión y la dignidad humana. (3)
De manera similar, la Dra. Lisa S. Lehmann, directora del Centro de Bioética del Hospital Brigham and Women's, comentó que, “Escribir una receta que le permita a un paciente adquirir una dosis letal de un medicamento con la intención explícita de acabar con su propia vida realmente va más allá de las normas aceptadas de lo que hacen los médicos… ”(4) Los defensores de las llamadas leyes de“ muerte con dignidad ”deben preguntarse por qué solo dos estados de los Estados Unidos han adoptado tales leyes; y por qué la Asociación Médica Estadounidense, la Sociedad Médica de Massachusetts, la Asociación Estadounidense de Enfermería y la Academia de Médicos de Familia de Massachusetts (5) se oponen al suicidio asistido por un médico.1 Es probable que se encuentre una respuesta parcial en las declaraciones anteriores del Dr. Rockett y Dr. Lehmann.
En cuanto a la "dignidad humana", las personas razonables y compasivas diferirán en lo que, exactamente, constituye "dignidad" y una "muerte digna". Para algunos, una muerte “digna” es aquella en la que el dolor se soporta con estoica resignación. Mi difunta madre, por ejemplo, una trabajadora social psiquiátrica de voluntad fuerte y muy independiente, con frecuencia se negó a recibir medicamentos para aliviar el dolor durante sus últimos días, para consternación de su hijo médico. Pero esa era su idea de una muerte "digna". Para otros pacientes con enfermedades terminales, la muerte con "dignidad" puede implicar el rechazo de cualquier alimento o bebida. De hecho, como señala mi colega en ética médica (y teóloga), la Dra. Cynthia Geppert (comunicación personal, 3/10/12), rechazar la comida y la bebida durante los últimos días de la vida se ha considerado durante mucho tiempo una forma digna de morir virtualmente. todas las principales religiones del mundo. (Es importante destacar que la disminución del apetito es un proceso corporal natural durante los últimos días del proceso de muerte). Volveré a esta opción tan mal entendida (y frecuentemente tergiversada) más adelante. Por ahora, simplemente diré que no estoy convencido de que terminar con la vida de uno con un medicamento recetado sea más "digno" que rechazar un mayor sustento, lo que no requiere la autorización o receta de nadie, y se ha considerado una forma moralmente aceptable de terminar con la vida. durante muchos siglos.
Dicho esto, el Dr. Grohol y yo estamos hombro con hombro en lo que respecta a la responsabilidad absoluta del médico de aliviar el sufrimiento asociado con una enfermedad terminal. Y hay que reconocer que los médicos, hasta hace muy poco en la historia de la medicina, se han quedado muy cortos en su voluntad de aliviar el sufrimiento que a menudo acompaña a una enfermedad terminal. Desafortunadamente, este fracaso ha ayudado a alimentar el temor comprensible, por parte del público en general, de que sufrirán un gran sufrimiento durante sus últimos días y, por lo tanto, se les debería permitir tomar una sobredosis letal para acabar con sus vidas. (La pérdida de autonomía y ser una "carga" para los demás también son temores muy comunes).
Probablemente todos los psiquiatras que han consultado en casos de enfermedades terminales tienen una historia de terror sobre el médico tratante que temía usar dosis adecuadas de analgésicos para tratar al paciente que se acercaba a la muerte, ¡por temor a "hacer adicto" al individuo! Pero creo que con el surgimiento de la medicina de cuidados paliativos como una subespecialidad, este panorama está comenzando a cambiar, y que los cuidados paliativos expertos representan una alternativa mejor y más ética al llamado "suicidio asistido por un médico" o "muerte asistida por un médico". . " De hecho, el Dr. Ezekiel Emanuel y sus colegas concluyeron que "es probable que disminuyan las solicitudes de eutanasia y suicidio asistido por un médico a medida que mejore la capacitación en la atención al final de la vida y se mejore la capacidad de los médicos para brindar esta atención a sus pacientes". (6)
Contrariamente a la impresión del Dr. Grohol, ningún médico concienzudo, y ciertamente no este escritor, siente que está "... perfectamente bien que un médico deje que su paciente muera de hambre y deshidratación intencionales". (1). Para mí, como para la mayoría de los médicos, cualquier decisión de acabar con la vida o de acelerar la muerte requiere un examen escrupuloso y representa una ocasión de profunda tristeza y pérdida; difícilmente un evento por el que sentirse "perfectamente bien".
Pero no se trata de "dejar" que un paciente competente rechace la comida o la bebida durante el proceso de muerte. No es prerrogativa del médico "dejar" o no "dejar" que un paciente elija esa ruta, asumiendo que el paciente es mentalmente competente (es decir, no psicótico, delirante, gravemente deprimido y también informado de los riesgos y beneficios de todas las opciones disponibles) ). No se requiere una orden médica para permitir que un paciente competente rechace alimentos y bebidas, ni un médico puede contrarrestar la decisión de un paciente competente de hacerlo. Si bien no existe un “derecho” reconocido a suicidarse en este país, los pacientes competentes y con enfermedades terminales tienen la libertad de dejar de comer y beber.2
Esto no es necesariamente lo que yo o muchos otros médicos aconsejaríamos o recomendaríamos; de hecho, consideraría mi deber explorar con el paciente todas las opciones apropiadas de cuidados paliativos. Pero no está en el ámbito del médico evitar que un paciente moribundo competente rechace el sustento.
En términos más generales, en los EE. UU., Los pacientes competentes tienen el derecho legal de rechazar las medidas intrusivas o "heroicas" que prolongan artificialmente el proceso de la muerte. En efecto,
“… La ley ya permite que los pacientes o sus sustitutos retengan o retiren el tratamiento médico no deseado incluso si eso aumenta la probabilidad de que el paciente muera. Por lo tanto, nadie necesita estar conectado a máquinas en contra de su voluntad. Ni la ley ni la ética médica exigen que "se haga todo lo posible" para mantener viva a una persona. Insistir, contra los deseos del paciente, en que se posponga la muerte por todos los medios disponibles es contraria a la ley y la práctica. También es cruel e inhumano ”. (7)
Tan. Como ha observado el médico y especialista en ética Dr. Fred Rosner, para el médico, "prolongar la vida es un [mandamiento], prolongar la muerte no lo es". (8)
Notas al pie:
- En 1997, la AMA se unió a la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, la Asociación Estadounidense de Enfermeras y casi otras 50 organizaciones relacionadas con la atención médica cuando presentó un escrito de amicus curiae ("amigo de la corte") ante la Corte Suprema de los Estados Unidos oponiéndose al PAS. [Nair S. Ética del mentor virtual. Revista de la Asociación Médica Estadounidense Diciembre de 2005, Volumen 7, Número 12] [↩]
- Es importante distinguir "derechos" de "libertades", así como "obligación recíproca" de "compulsión". Como señala Szasz (Libertad fatal, pags. 113), los derechos requieren un “obligado” que debe cumplir con el derecho; una libertad se ejerce sin la participación directa y activa de ninguna otra parte. También es fundamental comprender que ni los derechos ni las obligaciones son absolutos; siempre se equilibran con derechos y obligaciones en competencia. La gente en este país tiene derecho a la libertad de expresión y, en general, el gobierno tiene la obligación de protegerla. Pero la gente no tiene derecho a gritar "¡Fuego!" en un teatro abarrotado, ni el gobierno está obligado a proteger tal comportamiento. No existe un "derecho" reconocido a suicidarse en los Estados Unidos, pero las personas mentalmente competentes, en mi opinión, deberían tener la libertad de poner fin a sus propias vidas, aunque casi siempre aconsejaría en contra.
La mayoría de las obligaciones reconocidas en este país tienen disposiciones de "exclusión voluntaria"; Por ejemplo, en general, existe un "derecho" reconocido al aborto, y los médicos, en general, están "obligados" a respetar y cumplir con ese derecho, pero la ley no los obliga a hacerlo. De manera similar, si hacemos del PAS un “derecho”, como lo haría efectivamente el proyecto de ley de Massachusetts, conferiríamos una obligación recíproca generalizada a los médicos de respetar y cumplir ese derecho putativo, en igualdad de condiciones. Esto no es lo mismo que obligar a los médicos a realizar una solicitud de PAS; sin embargo, bien podría abrir la puerta a litigios frívolos contra los médicos que “me negaron el derecho a una receta de PAS”, a pesar de que es casi seguro que tales juicios sean desestimados. [↩]
Páginas: 1 2Todas