La empatía se puede medir en un cerebro en reposo

Un nuevo estudio muestra que la capacidad de una persona para sentir empatía se puede evaluar observando su actividad cerebral mientras descansa en lugar de cuando se dedica a tareas específicas.

Tradicionalmente, la empatía se evalúa mediante el uso de cuestionarios y evaluaciones psicológicas. Los hallazgos de este estudio ofrecen una alternativa para las personas que pueden tener dificultades para completar cuestionarios, como aquellas con enfermedades mentales graves o autismo.

"Evaluar la empatía es a menudo lo más difícil en las poblaciones que más lo necesitan", dijo el autor principal, el Dr. Marco Iacoboni, profesor de psiquiatría y ciencias bioconductuales en la Facultad de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

“La empatía es la piedra angular de la salud y el bienestar mental. Promueve el comportamiento social y cooperativo a través de nuestra preocupación por los demás. También nos ayuda a inferir y predecir los sentimientos internos, el comportamiento y las intenciones de los demás ".

Iacoboni ha estudiado durante mucho tiempo la empatía en humanos. Sus estudios anteriores han involucrado probar la empatía en personas que se presentan con dilemas morales o observar a alguien con dolor.

El nuevo estudio involucró a 58 participantes masculinos y femeninos de entre 18 y 35 años. Su actividad cerebral en reposo se evaluó mediante imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), una técnica no invasiva para medir y mapear la actividad cerebral a través de pequeños cambios en el flujo sanguíneo. Se pidió a los participantes que dejaran vagar sus mentes mientras mantenían los ojos quietos, mirando una cruz de fijación en una pantalla negra.

Los participantes también completaron cuestionarios diseñados para medir la empatía. Calificaron cómo declaraciones como "A menudo tengo sentimientos tiernos y preocupados por las personas menos afortunadas que yo" y "A veces trato de comprender mejor a mis amigos imaginando cómo se ven las cosas desde su perspectiva" los describieron en una escala de cinco puntos de " no bien ”a“ muy bien ”.

Los investigadores querían ver si podían predecir la disposición empática de los participantes analizando los escáneres cerebrales.

Las predicciones se hicieron al observar la actividad en reposo en redes cerebrales específicas que estudios anteriores habían demostrado que eran importantes para la empatía. Los investigadores utilizaron una forma de inteligencia artificial llamada aprendizaje automático, que puede detectar patrones sutiles en los datos que los análisis de datos más tradicionales podrían no detectar.

"Descubrimos que, incluso cuando no estamos involucrados directamente en una tarea que implica empatía, la actividad cerebral dentro de estas redes puede revelar la disposición empática de las personas", dijo Iacoboni. "La belleza del estudio es que las resonancias magnéticas nos ayudaron a predecir los resultados del cuestionario de cada participante".

Los hallazgos podrían ayudar a los profesionales de la salud a evaluar mejor la empatía en las personas con autismo o esquizofrenia, que pueden tener dificultades para completar cuestionarios o expresar emociones.

"Se cree que las personas con estas condiciones carecen de empatía", dijo. "Pero si podemos demostrar que sus cerebros tienen la capacidad de empatía, podemos trabajar para mejorarla mediante el entrenamiento y el uso de otras terapias".

Además, dijo el autor principal Leonardo Christov-Moore, becario postdoctoral actualmente en el Instituto de Creatividad y Cerebro de la USC, esta técnica puede expandirse para mejorar el tratamiento y el diagnóstico.

"El poder predictivo de los algoritmos de aprendizaje automático como este, cuando se aplica a los datos del cerebro, también puede ayudarnos a predecir qué tan bien responderá un paciente dado a una intervención determinada, ayudándonos a adaptar estrategias terapéuticas óptimas desde el principio", dijo Christov. -Moore.

El estudio, publicado en Fronteras en neurociencia integrativa, se suma a un creciente cuerpo de investigación que sugiere que los cerebros en reposo son tan activos como los cerebros involucrados en una tarea, y que las redes cerebrales en el cerebro en reposo pueden interactuar de manera similar a cuando están involucrados en una tarea.

Fuente: Universidad de California, Ciencias de la Salud de Los Ángeles

!-- GDPR -->