La alegría de dar

En El arte de amarErich Fromm escribió: “Dar es más gozoso que recibir, no porque sea una privación, sino porque en el acto de dar se encuentra la expresión de mi vitalidad”. Cuanto más damos, más experimentamos el mundo como la creación de nuestros esfuerzos y como un reflejo de nuestra vitalidad. En el bienestar de las personas a las que apoyamos, experimentamos nuestra vitalidad. En el crecimiento de las comunidades a las que estamos genuinamente dedicados, experimentamos nuestra vitalidad. La entidad que cuidamos, ya sea una comunidad, un prójimo o cualquier forma viva o no viviente, es la fuente de nuestro empoderamiento. En él vemos nuestro poder; a través de él nos sentimos vivos.

Para los psicólogos experimentales, una relación de causa y efecto, por muy plausible y hermosa que parezca, no puede aceptarse a menos que se confirme mediante la experimentación. Para probar si dar contribuye a nuestro bienestar y si dar es más gozoso que recibir, Elizabeth Dunn y sus colegas llevaron a cabo un experimento en la Universidad de Columbia Británica, Canadá.

Seleccionaron al azar a un grupo de estudiantes de pregrado y les dieron $ 5 o $ 20. Se midió el nivel de felicidad de los participantes. Luego, se pidió a la mitad de los participantes que usaran el dinero que recibieron para obtener algo para ellos. A la otra mitad se le pidió que usara el dinero para conseguir algo para otra persona. El nivel de felicidad de los participantes se midió más tarde, después de gastar el dinero.

El grupo que gastó el dinero en otra persona informó un mayor aumento en su nivel de felicidad que el grupo que gastó el dinero en sí mismos. Dunn y su colega Michael Norton realizaron experimentos similares en diferentes contextos y en diferentes partes del mundo. Constantemente encontraron que dar aumenta la felicidad más que recibir. Sus resultados se resumieron en su libro. Dinero feliz: la ciencia del gasto feliz.

Gastar dinero en otros no es la única forma de dar. También se ha descubierto que la práctica del cuidado aumenta los niveles de bienestar y disminuye los síntomas de la depresión. Por ejemplo, en un experimento en hogares del norte de Italia para ancianos, los residentes a los que se les dio un canario para que los cuidaran tuvieron menos síntomas de depresión. Aquellos que no estaban cuidando una mascota no lo hicieron.

Nacemos con un instinto de supervivencia. También nacemos con un instinto altruista, que nos hace encontrar alegría al ayudar a otros y contribuir a su supervivencia y florecimiento. Mientras que en la superficie los dos instintos parecen llevarnos en direcciones opuestas, el instinto altruista en realidad surgió del instinto de supervivencia. Nuestros antepasados ​​cazaban en grupos, construían refugios en grupos y escapaban de los depredadores en grupos. La colaboración era su principal fortaleza y para poder colaborar tenían que ayudarse mutuamente.

Post (2005) argumentó que la búsqueda de ayuda les dio a nuestros antepasados ​​una ventaja: "El comportamiento altruista dentro de los grupos confiere una ventaja competitiva frente a otros grupos". En grupos donde las personas disfrutan ayudarse entre sí, es más probable que se desarrolle la colaboración. En consecuencia, es probable que el grupo funcione mejor. El altruismo está en los genes que hemos heredado de nuestros ancestros colaboradores.

En la Segunda Guerra Mundial, solo el 15 por ciento de los fusileros dispararon contra sus enemigos durante el combate. Según el psicólogo Dacher Keltner (2009), "A menudo, los soldados se negaron a disparar al enemigo con oficiales superiores que ladraban al mando cerca y las balas pasaban por sus cabezas".

Keltner argumentó que el instinto altruista impedía que los soldados dispararan. Matar a otros seres humanos va en contra de nuestra naturaleza. Para evitar que el instinto altruista interfiriera con el comportamiento de los soldados, el ejército cambió su entrenamiento: “Los ejercicios de entrenamiento de infantería restaron importancia a la idea de que disparar mata a los humanos. A los soldados se les enseñó a disparar a objetivos no humanos: árboles, colinas, arbustos. Los efectos fueron dramáticos: el noventa por ciento de los soldados en la guerra de Vietnam dispararon contra sus enemigos ”(ibid). El objetivo tuvo que ser deshumanizado para que los soldados le dispararan.

Cuando hacemos cosas amables, nos sentimos más felices; cuando escuchamos acerca de las buenas acciones de otros, también nos sentimos más felices. Keltner señaló que una vez que escuchamos historias de actos altruistas y amables, inmediatamente sentimos la piel de gallina y a veces nos encontramos en lágrimas. Argumentó que “estamos programados para inspirarnos al escuchar los buenos actos de los demás” (ibid).

En un acto altruista memorable que ha inspirado a millones de personas en todo el mundo, Jacqueline Nytepi Kiplimo, una corredora de maratón que estaba cerca de ganar en la Maratón Internacional de Zhengkai, notó que una corredora sufría deshidratación. Decidió ayudarlo y correr a su lado hasta que llegó a la meta.

"Este acto de abnegación finalmente le costó la carrera, pero su segundo lugar nunca reemplazará el primer lugar que tiene en nuestros corazones después de ver lo que hizo". Este inspirador acto de bondad y las reacciones de admiración que provocó ilustran una verdad básica sobre la naturaleza humana: estamos programados para cuidar y estamos programados para admirar a quienes se preocupan.

Referencias

Colombo, G., Buono, M. D., Smania, K., Raviola, R. y De Leo, D. (2006). Terapia con mascotas y ancianos institucionalizados: un estudio sobre 144 sujetos cognitivamente intactos. Archivos de Gerontología y Geriatría, 42(2), 207-216.

Dunn, E. W., Aknin, L. B. y Norton, M. I. (2008). Gastar dinero en otros promueve la felicidad. Ciencias, 319(5870), 1687-1688.

Dunn, E. y Norton, M. (2013). Dinero feliz: la ciencia del gasto inteligente. Nueva York: Simon y Schuster.

Fromm, E. (2000). El arte de amar: la edición del centenario. Nueva York: Bloomsbury Publishing USA.

Keltner, D. (2009). Nacido para ser bueno: la ciencia de una vida significativa. Nueva York: WW Norton & Company.

Correo, S. G. (2005). Altruismo, felicidad y salud: es bueno ser bueno. Revista internacional de medicina del comportamiento, 12(2), 66-77.

!-- GDPR -->