Psicología budista, vergüenza y crisis del coronavirus
¿Ha tenido dificultades en su vida? Si es así, no hay nada de qué avergonzarse. La Primera Noble Verdad del Buda es que la vida es difícil. La angustia, el dolor y el sufrimiento son rasgos inevitables de nuestra existencia humana. El término budista para la insatisfacción es dukkha; estar vivo es experimentar dukkha.
Buda no estaba interesado en crear una religión basada en creencias rígidas o pensamientos positivos. Su enfoque es de naturaleza psicológica. Animó a las personas a explorar lo que estaba sucediendo en su mente y corazón, y a encontrar el camino a seguir observando y escuchando su propia experiencia en lugar de aferrarse a creencias o fórmulas dictadas por otros.
Al igual que los psicoterapeutas modernos, el Buda estaba interesado en cómo podemos encontrar la libertad interior: despertar a una vida más alegre y conectada, basada en la verdad, la sabiduría y la compasión. Invitarnos a reconocer que la vida está saturada de dolor y decepción es el primer paso para liberarnos de él, no en el sentido de eliminar el dolor humano, sino de comprometernos con él de una manera que sea menos propenso a abrumarnos. Esta es una formulación que es aplicable a nuestra situación mundial actual.
La vergüenza nos envía a escondernos
Si somos emocionalmente honestos con nosotros mismos, reconoceremos que nuestra vida ha tenido muchos momentos de dolor emocional (rechazo, pérdida, ansiedad) y también desafíos físicos. Como resultado, podemos intentar negar y evitar las desarmonías de la vida. Una infancia marcada por la vergüenza, el abuso o el trauma podría haber sido tan abrumadora que empleamos el truco psicológico de disociarnos de experiencias tan dolorosas para protegernos de las emociones debilitantes. Freud se refirió a este mecanismo defensivo psicológico como "represión". Este es el hábito muy usado de reprimir o alejar los sentimientos que nos abrumaban y que representaban una amenaza para la aceptación y el amor que necesitábamos. Al llegar a la dolorosa conclusión de que nadie está interesado en escuchar nuestra experiencia sentida real, nuestro yo auténtico entra en hibernación.
Como narra la psicóloga Alice Miller en su libro clásico, El drama del niño superdotado, estamos condicionados a crear - y ser impulsados por - un falso yo que presentamos al mundo en un intento de ser respetados y aceptados. Cuando intentamos seguir adelante como si nuestros sentimientos dolorosos y difíciles no existieran, quizás con la ayuda del alcohol u otras adicciones adormecedoras, nos aislamos de nuestra vulnerabilidad humana. La vergüenza por nuestra experiencia real hace que nuestro tierno corazón se esconda. Como resultado trágico, nuestra capacidad para la ternura, el amor y la intimidad humanos se ven gravemente disminuidos.
Fracaso empático
Una consecuencia de disociarnos de nuestros sentimientos y necesidades genuinos es que entonces podemos juzgar y avergonzar a aquellos que no han “cumplido” la tarea de negar su vulnerabilidad humana básica. Al no haber disfrutado de un apego saludable y seguro con los cuidadores, podemos concluir que otros deberían levantarse por sí mismos por sus propios medios, tal como tuvimos que hacer nosotros. Todo el mundo debería cuidarse, como teníamos que hacer nosotros. El culto al individuo florece plenamente.
Si nadie ha estado ahí para nosotros de una manera constantemente atenta y cariñosa, validando nuestros sentimientos y necesidades y ofreciendo calidez, consuelo y una escucha sincera cuando sea necesario, podemos concluir con orgullo que tales deseos representan la debilidad de un niño; La vulnerabilidad humana es algo que se debe superar con la edad y algo que los demás también necesitan superar.
Cuando nos avergonzamos por tener sentimientos tiernos, como tristeza, dolor o miedo, es posible que no nos demos cuenta de que en realidad hemos perdido la compasión por nosotros mismos. Este fracaso empático hacia nosotros mismos conduce a una falta de compasión por los demás.
Lamentablemente, esta falta de empatía hacia el sufrimiento humano caracteriza a muchos de los líderes políticos de hoy en todo el mundo, que están más motivados por el poder y la aclamación que por el servicio compasivo. Por ejemplo, aquellos que abogan por la atención médica universal y una red de seguridad social pueden ser considerados patéticamente débiles, vagos o desmotivados.
La empatía crece en el suelo fangoso de aceptar nuestra experiencia tal como es, en lugar de cómo nos gustaría que fuera. A veces nuestra experiencia es gozosa. En otras ocasiones, es doloroso. Negamos nuestro dolor bajo nuestro propio riesgo. Como escribe el maestro budista y psicoterapeuta David Brazier en su brillante libro El Buda del sentimiento, "La enseñanza del Buda comienza con un asalto a la vergüenza que sentimos por nuestro sufrimiento".
La actitud de que todos estamos solos está profundamente arraigada en la sociedad occidental. Esta cosmovisión limitante ahora choca con lo que se necesita para derrotar al coronavirus. La única forma de detener la propagación de esta pandemia y de las futuras es trabajando juntos.
Actualmente nos encontramos en una situación en la que debemos cuidarnos unos a otros quedándonos en casa y no acumulando papel higiénico. A menos que el miedo a la escasez, la ética de la competencia y la estrategia de división sembrada por muchos líderes políticos cedan ante una nueva ética de cooperación y compasión, nuestra sociedad y el mundo seguirán sufriendo innecesariamente. El coronavirus nos está enseñando que todos estamos juntos en esta vida. Desafortunadamente, los mensajes importantes a veces solo se aprenden de la manera difícil.
La psicología budista enseña que avanzar hacia la paz interior y la paz mundial comienza siendo amigable con nuestra experiencia tal como es, en lugar de tener aversión hacia ella, lo que solo crea más sufrimiento. Al comprometernos con las tristezas e insatisfacciones que son parte de la condición humana, abrimos nuestro corazón a nosotros mismos, lo que crea una base para tener empatía y compasión hacia los demás. Más que nunca, esto es lo que nuestro mundo necesita ahora.