La terapia familiar guiada culturalmente para la esquizofrenia ayuda a las personas y a los cuidadores
La esquizofrenia es una enfermedad mental difícil que afecta aproximadamente al uno por ciento de la población de los Estados Unidos. La afección es crónica, grave e incapacitante, lo que a menudo impide que una persona viva de forma independiente.
Aproximadamente el 60 por ciento de las personas que padecen esta afección viven con un familiar. A pesar de que las intervenciones familiares han demostrado mejorar significativamente los resultados de las personas con esquizofrenia, solo alrededor del siete por ciento de los pacientes con esta enfermedad reciben alguna terapia familiar.
Para abordar este vacío, una nueva estrategia de tratamiento informada culturalmente se centró en los cuidadores de personas con esquizofrenia y en el individuo. El protocolo utiliza las creencias, valores y comportamientos culturales de los cuidadores para ayudarlos a sobrellevar el estrés de cuidar a un ser querido con esquizofrenia.
“Queríamos desarrollar una intervención de tratamiento que aproveche las creencias y valores culturales que supusimos que haría que el tratamiento fuera más atractivo y fácil de relacionar con muchas minorías étnicas que no necesariamente adoptan el sistema actual de atención de salud mental, dijo Amy Weisman de Mamani, Ph. D., profesor asociado de psicología en la Universidad de Miami.
"Esperábamos desarrollar un tratamiento que no solo estuviera dirigido a beneficiar a los pacientes, sino que también se enfocara explícitamente en reducir la angustia del cuidador".
Dado que el grado de carga percibida y las emociones que experimentamos están vinculados a la visión cultural del mundo de uno, el proyecto examinó el efecto de agregar segmentos basados en la cultura a un tratamiento enfocado en la familia ya establecido para la esquizofrenia.
Para el estudio, los participantes realizaron un tratamiento para la esquizofrenia (CIT-S) centrado en la familia y culturalmente informado. Los investigadores incorporaron módulos sobre espiritualidad o religión y colectivismo familiar a módulos psicoeducativos y de comunicación ya establecidos.
El sesenta por ciento de los participantes eran hispanos, el 28 por ciento caucásicos, el ocho por ciento afroamericanos y casi el cuatro por ciento identificados como "Otros". Los investigadores creen que el tratamiento no es específico para un grupo en particular, sino que puede ser útil para todos los grupos étnicos, raciales y culturales.
Los resultados del estudio muestran que el nuevo tratamiento reduce notablemente la carga, la vergüenza y la culpa del cuidador, lo que implica una mejora en la calidad de vida tanto de los cuidadores como de los pacientes.
La investigación aparece en la revista Psicoterapia de la Asociación Americana de Psicología.
"Cuidar a un paciente con una enfermedad mental grave puede tener consecuencias adversas para el cuidador y, en última instancia, para el paciente", dijo la coautora del estudio Giulia Suro, Ph.D.
"Estos incluyen oportunidades reducidas para obtener ingresos, socializar y ocuparse de las propias necesidades personales".
Los resultados muestran que el CIT-S y la intervención familiar de solo psicoeducación fueron igualmente y altamente efectivos para reducir la vergüenza, aunque el CIT-S superó notablemente a la psicoeducación familiar en la reducción de la carga y la culpa de los cuidadores.
En el módulo de espiritualidad, el estudio tenía como objetivo ayudar a las familias a acceder a creencias y prácticas que podrían ayudar a sobrellevar la enfermedad, como la oración, la meditación, el voluntariado y la asistencia a servicios religiosos. Los miembros de la familia que no se suscribieron a ninguna práctica o creencia religiosa en particular participaron en ejercicios paralelos que no hacían referencia específica a "Dios" o "religión".
En el módulo de colectivismo familiar, el estudio evaluó y alentó la capacidad de los miembros de la familia para desarrollar la perspectiva de que forman parte de un equipo unificado que trabaja hacia objetivos comunes.
El estudio es un seguimiento de un estudio en el que los autores compartieron los primeros hallazgos sobre el efecto del CIT-S en los síntomas psiquiátricos del paciente, lo que demuestra que el CIT-S es mejor para reducir los síntomas psiquiátricos de los pacientes, que la psicoeducación. intervención.
Fuente: Universidad de Miami / EurekAlert