Cómo las normas sociales se afianzan de repente
Un nuevo estudio ofrece una explicación científica de cómo las normas sociales pueden emerger espontáneamente en escena, aparentemente de la nada, sin fuerzas externas que impulsen su creación.
Los hallazgos ayudan a explicar varios sucesos sociales, desde por qué diferentes regiones del país tienen palabras distintas para el mismo producto (refrescos frente a gaseosas) hasta cómo las normas relativas a los derechos civiles se extienden por todo Estados Unidos.
"Nuestro estudio explica cómo ciertas ideas y comportamientos pueden afianzarse y, de repente, emerger como grandes ganadores", dijo el investigador principal, el Dr. Damon Centola, profesor asociado de la Universidad de Pensilvania.
“Es un error común pensar que este proceso depende de algún tipo de líder, o fuente de medios centralizada, para coordinar una población. Demostramos que no puede depender más que de las interacciones normales de las personas en las redes sociales ”.
Centola se asoció con el físico Dr. Andrea Baronchelli, profesor asistente de la City University de Londres. Para comprender cómo surgen las normas sociales, inventaron un juego basado en la web, que reclutaba jugadores en Internet a través de anuncios en línea.
En cada ronda del "Juego de nombres", los participantes recibieron un compañero en línea. A la pareja se le mostró una fotografía de un rostro humano y se le pidió que le diera un nombre.
Si ambos jugadores proporcionaron el mismo nombre, ganaron una pequeña cantidad de dinero. Si fallaron, perdieron una pequeña cantidad y vieron la sugerencia del nombre de su socio. El juego continuó con nuevos socios hasta por 40 rondas.
A continuación, los investigadores querían ver si cambiar la forma en que los jugadores interactuaban entre sí afectaría la capacidad del grupo para llegar a un consenso. Comenzaron con un juego de 24 jugadores, a cada uno de los cuales se le asignó una posición particular dentro de una "red social" en línea. Los participantes, sin embargo, no estaban al tanto de su posición, no sabían con quién jugaban o incluso cuántos otros jugadores había en el juego.
Los investigadores probaron los efectos sociales de tres tipos diferentes de redes: la “red geográfica”, en la que los jugadores interactuaban repetidamente con sus cuatro vecinos más cercanos en un vecindario espacial; la “red del mundo pequeño”, en la que los participantes todavía jugaban con sólo otros cuatro jugadores, pero los socios fueron elegidos al azar de toda la red; y la versión de "mezcla aleatoria", en la que los jugadores no se limitaban a otros cuatro socios, sino que jugaban cada nueva ronda con un nuevo socio seleccionado al azar.
Empezaron a surgir patrones claros en el comportamiento de las personas que distinguían a las diferentes redes. En los juegos de redes geográficas y del mundo pequeño, los jugadores se coordinaban fácilmente con sus vecinos, pero no podían establecer un nombre "ganador" general para la población.
En cambio, algunos nombres en competencia surgieron como opciones populares: Sarah, Elena, Charlene y Julie, todas compitiendo por el dominio, por ejemplo, pero sin un acuerdo general.
Sin embargo, después de las primeras rondas del juego de mezcla aleatoria, pareció que no surgiría ningún ganador, ya que los jugadores sugirieron nombre tras nombre, tratando de igualar las elecciones de sus últimos socios, con muy pocas esperanzas de éxito. Sin embargo, en solo unas pocas rondas, todos estuvieron de acuerdo con el mismo nombre.
“El consenso surgió espontáneamente de la nada”, dijo Centola. "Al principio era un caos, todos decían cosas diferentes y nadie podía coordinarse, y luego, de repente, las personas que nunca habían interactuado entre sí estaban usando las mismas palabras".
Los resultados experimentales se parecían mucho al modelo matemático de los investigadores de cómo la estructura de la red podría influir en el proceso de coordinación social. El modelo predijo que la mezcla aleatoria permitiría que la elección de un nombre despegara y se convirtiera en un gran ganador, un concepto conocido como "ruptura de simetría" en física.
“Nos sorprendió lo mucho que el comportamiento humano coincidía con nuestros modelos”, dijo Centola. “Pero también estábamos nerviosos. ¡Funcionó tan perfectamente la primera vez que temimos que fuera una casualidad! " Sin embargo, los resultados siguieron siendo los mismos si el juego se jugó con 24, 48 o 96 jugadores.
“Al hacer cambios simples en una red social, los miembros de una población se vuelven más propensos a acordar espontáneamente una norma social”, dijo Centola.
A continuación, los investigadores quieren investigar cómo unos pocos individuos coordinados, que Centola denomina “minorías comprometidas”, pueden cambiar el consenso global de una norma a otra.
“Nos gustaría saber qué tan pequeña puede ser la minoría comprometida y aun así instigar un cambio social generalizado”, dijo. "Es una pregunta cuya respuesta a mucha gente le gustaría saber".
Los hallazgos se publican en la revista procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias.
Fuente: Universidad de Pennsylvania