El bucle de retroalimentación vincula la soledad y el comportamiento egoísta

Una década de investigación indica que la soledad aumenta el egocentrismo y, en menor medida, el egocentrismo también aumenta la soledad.

Los investigadores de la Universidad de Chicago creen que a medida que las personas se sienten solas, el rasgo aumenta el egocentrismo que luego contribuye aún más a aumentar la soledad. La intervención, sin embargo, puede ayudar a romper el círculo vicioso.

“Si te vuelves más egocéntrico, corres el riesgo de quedarte atrapado y sentirte socialmente aislado”, dijo el Dr. John Cacioppo, profesor de servicio distinguido en psicología y director del Centro de Neurociencia Cognitiva y Social.

Los hallazgos del estudio de Cacioppo y los coautores, la Dra. Stephanie Cacioppo y el estudiante graduado Hsi Yuan Chen, aparecen en Boletín de personalidad y psicología social.

Los investigadores escribieron que "enfocarse en el egocentrismo como parte de una intervención para disminuir la soledad puede ayudar a romper un ciclo de retroalimentación positiva que mantiene o empeora la soledad con el tiempo".

Su estudio es el primero en probar una predicción de la teoría evolutiva de Cacioppos de que la soledad aumenta el egocentrismo.

Esta investigación es importante porque, como han demostrado muchos estudios, las personas solitarias son más susceptibles a una variedad de problemas de salud física y mental, así como a tasas de mortalidad más altas que sus contrapartes no solitarias.

Se esperaba el resultado de que la soledad aumenta el egocentrismo, pero los datos que muestran que el egocentrismo también afecta la soledad fue una sorpresa, dijo Stephanie Cacioppo.

En investigaciones anteriores, Cacioppos revisó las tasas de soledad en adultos jóvenes y mayores en todo el mundo. Del cinco al diez por ciento de esta población se quejaba de sentirse sola constantemente, con frecuencia o todo el tiempo. Otro 30 a 40 por ciento se quejó de sentirse solo constantemente.

Sus últimos hallazgos se basan en 11 años de datos tomados de 2002 a 2013 como parte del Estudio de Chicago sobre salud, envejecimiento y relaciones sociales de hispanos, afroamericanos y mujeres caucásicas de mediana edad y mayores.

La muestra aleatoria del estudio consistió en 229 individuos que tenían entre 50 y 68 años de edad al inicio del estudio. Se trataba de una muestra diversa de individuos seleccionados al azar extraídos de la población general que variaban en edad, sexo, etnia y nivel socioeconómico.

Las primeras investigaciones psicológicas trataban la soledad como un sentimiento de angustia anómalo o temporal que no tenía valor redentor ni propósito adaptativo. “Nada de eso podría estar más lejos de la verdad”, dijo Stephanie Cacioppo.

La perspectiva evolutiva es la razón. En 2006, John Cacioppo y sus colegas propusieron una interpretación evolutiva de la soledad basada en un enfoque neurocientífico o biológico.

Desde este punto de vista, la evolución ha dado forma al cerebro para inclinar a los humanos hacia ciertas emociones, pensamientos y comportamientos. “Se han desarrollado una variedad de mecanismos biológicos que aprovechan las señales aversivas para motivarnos a actuar de maneras que son esenciales para nuestra reproducción o supervivencia”, escribieron los coautores de la Universidad de Chicago.

Desde esa perspectiva, la soledad sirve como contraparte psicológica del dolor físico.

“El dolor físico es una señal aversiva que nos alerta de un posible daño tisular y nos motiva a cuidar nuestro cuerpo físico”, explican los investigadores de la Universidad de Chicago. La soledad, mientras tanto, es parte de un sistema de alerta que motiva a las personas a reparar o reemplazar sus deficientes relaciones sociales.

El hallazgo de que la soledad tiende a aumentar el egocentrismo se ajusta a la interpretación evolutiva de la soledad. Desde un punto de vista evolutivo-biológico, las personas deben preocuparse por sus propios intereses.

Las presiones de la sociedad moderna, sin embargo, son significativamente diferentes de las que prevalecieron cuando la soledad evolucionó en la especie humana, encontraron los investigadores.

“Los seres humanos evolucionaron para convertirse en una especie tan poderosa en gran parte debido a la ayuda y protección mutuas y los cambios en el cerebro que demostraron ser adaptables en las interacciones sociales”, dijo John Cacioppo.

“Cuando no tenemos ayuda y protección mutuas, es más probable que nos concentremos en nuestros propios intereses y bienestar. Es decir, nos volvemos más egocéntricos ".

En la sociedad moderna, volverse más egocéntrico protege a las personas solitarias a corto plazo, pero no a largo plazo. Eso se debe a que los efectos dañinos de la soledad se acumulan con el tiempo para reducir la salud y el bienestar de una persona.

“Esta respuesta evolutivamente adaptativa puede haber ayudado a las personas a sobrevivir en la antigüedad, pero en la sociedad contemporánea puede hacer que sea más difícil para las personas salir de los sentimientos de soledad”, dijo John Cacioppo.

Cuando los humanos están en su mejor momento, brindan ayuda y protección mutuas, agregó Stephanie Cacioppo.

“No es que un individuo sea sacrificado por el otro. Es que juntos hacen más que la suma de las partes. La soledad socava ese enfoque y realmente te hace enfocarte solo en tus intereses a expensas de los demás ".

Los Cacioppos tienen múltiples estudios de soledad en progreso que abordan sus aspectos sociales, conductuales, neuronales, hormonales, genéticos, celulares y moleculares, así como intervenciones.

"Ahora que sabemos que la soledad es dañina y contribuye a la miseria y los costos de atención médica de Estados Unidos, ¿cómo la reducimos?" Preguntó John Cacioppo. Esa es la próxima gran pregunta a responder.

Fuente: Universidad de Chicago

!-- GDPR -->