Las 3 partes de su cerebro afectadas por un trauma
Una mirada al interior del cerebro traumatizado y cómo puede empezar a sanar.
Aproximadamente el 50 por ciento de la población experimentará un evento traumático en algún momento de sus vidas.1 Si bien las reacciones al trauma pueden variar ampliamente y no todos desarrollarán el trastorno de estrés postraumático (TEPT), el trauma puede cambiar el cerebro de maneras predecibles que todos deben conocer, especialmente si usted o alguien cercano a usted está luchando para sobrellevar el trauma.
Cómo su trauma infantil está arruinando su relación actual
Con una mayor conciencia, puede buscar tratamiento para abordar sus síntomas de PTSD y aprender habilidades que realmente podrían reconfigurar su cerebro para la recuperación. Además, saber lo que está sucediendo puede ser de gran ayuda porque puede ayudarte a darte cuenta de que no estás loco, no estás irreversiblemente dañado ni eres una mala persona.
En cambio, puede pensar en un cerebro traumatizado como uno que funciona de manera diferente como resultado de eventos traumáticos. Y así como su cerebro cambió en respuesta a sus experiencias pasadas con el mundo, también puede cambiar en respuesta a sus experiencias futuras. En otras palabras, el cerebro es "plástico" y puedes cambiarlo.
El trauma puede alterar el funcionamiento del cerebro de muchas maneras, pero tres de los cambios más importantes parecen ocurrir en las siguientes áreas:
- La corteza prefrontal (PFC), conocida como el "Centro de pensamiento".
- La corteza cingulada anterior (ACC), conocida como el "Centro de regulación de las emociones".
- La amígdala, conocida como el "Centro del miedo".
El PFC, o centro del pensamiento, se encuentra cerca de la parte superior de la cabeza, detrás de la frente. Es responsable de las habilidades que incluyen el pensamiento racional, la resolución de problemas, la personalidad, la planificación, la empatía y la conciencia de nosotros mismos y de los demás. Cuando esta área del cerebro es fuerte, podemos pensar con claridad, tomar buenas decisiones y ser conscientes de nosotros mismos y de los demás.
El ACC, o centro de regulación de las emociones, está ubicado junto a la corteza prefrontal, pero está más profundo dentro del cerebro. Esta área es responsable (en parte) de regular las emociones y (idealmente) tiene una estrecha relación de trabajo con el centro del pensamiento. Cuando esta región es fuerte, podemos manejar pensamientos y emociones difíciles sin sentirnos totalmente abrumados por ellos. Si bien es posible que deseemos enviar un correo electrónico sarcástico a un compañero de trabajo, el centro de regulación de las emociones nos recuerda que esta no es una buena idea y nos ayuda a controlar nuestras emociones para que no hagamos cosas de las que nos arrepintamos.
Finalmente, la amígdala, una estructura diminuta en el interior de nuestro cerebro, sirve como su centro de miedo. Esta área subcortical está fuera de nuestra conciencia o control consciente, y su trabajo principal es recibir toda la información entrante, todo lo que ve, oye, toca, huele y saborea, y responder una pregunta: "¿Es esto una amenaza?" Si detecta que existe una amenaza peligrosa, nos produce miedo. Cuando esta área se activa, nos sentimos asustados, reactivos y vigilantes.
Los cerebros traumatizados se ven diferentes de los cerebros no traumatizados en tres formas predecibles:
- El Centro de Pensamiento no está activo.
- El Centro de Regulación de la Emoción no está activo.
- El Centro del Miedo está sobreactivado.
Lo que indican estas activaciones es que, a menudo, un cerebro traumatizado es "pesado en el fondo", lo que significa que las activaciones de áreas inferiores y más primitivas, incluido el centro del miedo, son altas, mientras que las áreas superiores del cerebro (también conocidas como áreas corticales) están poco activados. En otras palabras, si está traumatizado y tiene síntomas de PTSD, puede experimentar estrés crónico, vigilancia, miedo e irritación. También puede tener dificultades para sentirse seguro, calmarse o dormir. Todos estos síntomas son el resultado de una amígdala hiperactiva.
Al mismo tiempo, las personas que están traumatizadas pueden notar dificultades de concentración y atención y, a menudo, informan que no pueden pensar con claridad. Esto, como es lógico, se debe a que el centro de pensamiento no está activo.
Cómo esta herramienta inteligente puede ayudar a que su trauma se cure más rápido
Finalmente, los sobrevivientes de trauma que experimentan síntomas de TEPT a veces se quejan de que se sienten incapaces de manejar sus emociones. Por ejemplo, si alguien los asusta, es posible que experimenten un ritmo cardíaco rápido mucho después de que termine el chiste, o pueden tener dificultades para “simplemente dejar ir” las molestias menores. Incluso cuando quieren calmarse y sentirse mejor, simplemente no pueden. Esto se debe en gran parte a un centro de regulación de las emociones debilitado.
Cambiar el cerebro requiere esfuerzo, repetición y tiempo. El mejor regalo que puede darse a sí mismo para lograr este objetivo es la psicoterapia.
Si está listo para comenzar ese viaje, busque un psicólogo que se especialice en trauma y PTSD, y que use métodos basados en evidencia que cambian el cerebro trabajando tanto con el cuerpo como con la mente.
Además, considere agregar una técnica basada en el cuerpo o la atención plena a su rutina diaria para ayudar a comenzar a desactivar el centro del miedo. Este es un primer paso vital para la curación, ya que cuando somos capaces de aquietar el centro del miedo, podemos trabajar mejor para fortalecer y activar el centro del pensamiento y el centro de regulación de las emociones.
Dos de estos ejercicios incluyen respiración diafragmática y entrenamiento autógeno. La recomendación es practicar estas técnicas, u otras similares, por períodos cortos de tiempo varias veces al día. Recuerde, la práctica progresa.
Referencias:
- Kessler, R. C. (1995). Trastorno de estrés postraumático en la Encuesta Nacional de Comorbilidad. Archivos de Psiquiatría General, 52 (12), 1048. doi: 10.1001 / archpsyc.1995.03950240066012
Este artículo invitado apareció originalmente en YourTango.com: This Is Your Brain On Trauma.