¿Puede la aspirina tratar la esquizofrenia?

"Toma dos aspirinas y llámame por la mañana". ¿Para la esquizofrenia? Quizás. Una nueva investigación sugiere que la aspirina puede ser beneficiosa para reducir los síntomas de la esquizofrenia.

La esquizofrenia es un trastorno psicológico grave que se caracteriza por deficiencias en el pensamiento que pueden provocar delirios, dificultad para determinar la realidad y alucinaciones. Las víctimas corren un alto riesgo de abuso de sustancias y suicidio. Hasta 2,2 millones de estadounidenses padecen la enfermedad.

No existe una causa única conocida para la esquizofrenia, pero las anomalías químicas y estructurales del cerebro, así como la genética, parecen influir. Los tratamientos incluyen antipsicóticos y terapia psicosocial.

Investigaciones anteriores notaron una mejora de los síntomas en la esquizofrenia cuando los pacientes estaban tomando antiinflamatorios como celexicob, un inhibidor de la ciclooxigenasa-2. Estos resultados sugieren que la inflamación puede desempeñar un papel en la causa de algunos de los síntomas de la esquizofrenia.

El Dr. Laan Grobbee y su equipo de investigadores en los Países Bajos evaluaron si el uso de un medicamento para tratar la inflamación podría mejorar los síntomas de la esquizofrenia. Usaron aspirina como antiinflamatorio porque se sabe que los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Grobbee realizó un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo con 80 pacientes que habían tenido esquizofrenia durante menos de cinco años. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a 1000 mg de aspirina o placebo, y fueron tratados durante tres meses.

Los pacientes que requirieron medicamentos antipsicóticos (70 por ciento) continuaron siendo tratados con olanzapina, clozapina o risperidona. Todos los pacientes recibieron un inhibidor de la bomba de protones como medida de precaución para protegerlos de cualquier posible irritación del estómago debido a la aspirina.

Se utilizó la Escala de Síndrome Positivo y Negativo (PANSS) para medir el cambio en los síntomas al inicio del tratamiento y después de tres meses.

Después de tres meses, los pacientes tratados con aspirina mostraron una reducción significativa en la PANSS (4,86 puntos) en comparación con los pacientes tratados con placebo (1,57 puntos).

También se evaluó la función cognitiva y no pareció haber ningún efecto negativo de la aspirina.

Estos resultados sugieren que de hecho puede haber un componente inflamatorio de la esquizofrenia que quizás podría responder a agentes antiinflamatorios como la aspirina. Grobbee notó una mejora aún mayor en pacientes con función inmunológica alterada.

Los autores sugieren que la aspirina también puede funcionar teóricamente en el tratamiento de la esquizofrenia a través de otros mecanismos como el receptor de N-metil d-aspartato, otra área activa de investigación.

Dada la investigación reciente que muestra que los esquizofrénicos tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y otras afecciones metabólicas de alto riesgo, como defectos en la función de la insulina, la aspirina puede ser beneficiosa en más de una forma.

No está claro si la terapia con aspirina sería efectiva en alguien que padezca la enfermedad durante muchos años. Quizás después de un largo período de inflamación sin tratar, la aspirina tendría poco efecto.

La investigación futura en esta área podría incluir ensayos más grandes para determinar cuántos pacientes podrían responder a la terapia, estudios para determinar qué otros agentes antiinflamatorios (si los hay) podrían ser beneficiosos e investigación para determinar si la terapia podría ser útil en pacientes con un diagnóstico a largo plazo.

Fuente: Journal of Clinical Psychiatry

!-- GDPR -->