Nuevo modelo: Por qué el trauma infantil aumenta el riesgo de TEPT en algunas mujeres

Un nuevo modelo biológico explica por qué el trauma infantil aumenta el riesgo adulto de trastorno de estrés postraumático (PTSD) para algunas mujeres pero no para otras. Históricamente, aunque se sabía que el trauma infantil aumentaba el riesgo de TEPT en la edad adulta, se desconocía la razón biológica de esta correlación.

Los investigadores de la Universidad de Missouri creen que su modelo podría ayudar a los psiquiatras a comprender mejor los impactos de largo alcance del trauma temprano en las mujeres y al mismo tiempo aclarar por qué no todas las mujeres con una infancia traumática desarrollan PTSD. Debido a las diferencias hormonales entre los sexos, el estudio se centró solo en mujeres.

El modelo describe cómo el sistema principal de respuesta al estrés del cuerpo puede resultar dañado por un trauma o abuso durante la niñez, lo que resulta en una disminución de la capacidad para combatir el estrés y una mayor susceptibilidad al trastorno de estrés postraumático más adelante en la vida. Es importante destacar que la teoría incorpora el concepto de "resiliencia" como un predictor de quién desarrollará o no PTSD.

“Nuestro modelo indica que algunas mujeres son biológicamente más resistentes que otras al PTSD”, dijo Yang Li, becaria postdoctoral en la Escuela de Enfermería Sinclair de MU. “Normalmente, el sistema de respuesta al estrés del cuerpo está regulado por dos hormonas: el cortisol, que inunda el cuerpo en respuesta a un evento estresante, y la oxitocina, que reduce los niveles de cortisol una vez que el factor estresante ha pasado.

“Ese sistema puede fallar en respuesta a un trauma, dejando los niveles de cortisol sin control y manteniendo el cuerpo en un estado estresado y vulnerable. Pero cuando esas hormonas continúan regulándose entre sí de manera adecuada, incluso en presencia de un trauma, sirven como barreras contra el PTSD ".

Li y sus colegas probaron su modelo analizando los resultados de un estudio preexistente de mujeres con exposición al trauma que también registró niveles hormonales. Este análisis proporcionó datos importantes que respaldaron y mejoraron el modelo. El nuevo detalle es especialmente pertinente para las mujeres con el subtipo disociativo de trastorno de estrés postraumático, una variante grave del trastorno que puede alterar el sentido de uno mismo y el entorno.

Las mujeres con la forma disociativa de PTSD experimentaron una alteración más pronunciada en los niveles de cortisol y oxitocina, lo que indica que el sistema de respuesta al estrés del cuerpo funcionó con menos eficacia en estas mujeres.

Los hallazgos del estudio apoyaron la idea de que, cuando funcionan bien e interactúan adecuadamente, los dos sistemas hormonales son marcadores de resiliencia en aquellos que han tenido exposiciones a traumas pero no desarrollan TEPT. Esa información podría resultar valiosa para los psiquiatras que buscan identificar el origen de la lucha de un paciente con el trauma.

“Es importante comprender que el trauma infantil tiene efectos extensos que pueden seguir a las personas a lo largo de sus vidas”, dijo Li. "El PTSD puede surgir en respuesta a un evento específico en la edad adulta, pero lo que estamos viendo sugiere que, en muchos casos, la verdadera raíz del problema está en el daño causado durante la niñez".

A medida que más investigaciones llenen los vacíos en la comprensión de los científicos sobre el PTSD, tener una comprensión biológica de la susceptibilidad de una mujer al trastorno también podría abrir nuevas vías de tratamiento, dijo Li.

El estudio, "Explorando la regulación mutua entre oxitocina y cortisol como un marcador de resiliencia", aparece en Archivos de enfermería psiquiátrica. Afton Hassett y Julia Seng de la Universidad de Michigan también contribuyeron al estudio, y la financiación fue proporcionada por una subvención de los Institutos Nacionales de Salud.

Fuente: Universidad de Missouri

!-- GDPR -->