Mindfulness puede ayudar a resolver problemas de ingeniería informática

Una nueva investigación ha demostrado que la atención plena aumenta la capacidad de resolver problemas de ingeniería informática.

Investigadores de la Universidad de Sevilla en España señalan que la atención plena ahora se utiliza en escuelas y universidades, así como en empresas tecnológicas como Google e Intel.

La atención plena se basa en ser plenamente consciente del momento presente. Uno de los métodos para lograr este estado de conciencia en su vida diaria es la meditación, que se conoce como atención formal. Consiste en tomarse un tiempo para estar quieto en un lugar tranquilo y silencioso.

La investigación surgió porque la instructora Dra. Beatriz Bernárdez practica la atención plena y notó una mejora considerable en su capacidad para resolver problemas.

De hecho, se han realizado estudios previos que demuestran que la meditación estimula la actividad en determinadas áreas del cerebro conectadas a diferentes aspectos de la actividad mental, como la compasión, la atención y la concentración.

En el nuevo estudio, se evaluaron dos variables: efectividad (qué tan bien los participantes realizaron una tarea) y eficiencia (qué tan rápido realizaron la tarea). Estas variables se midieron dos veces, antes y después de las sesiones de mindfulness, en ambos grupos, experimental y control.

En ambos casos, los estudiantes se enfrentaron a ejercicios de modelado conceptual, una tarea que normalmente es bastante difícil y requiere habilidades analíticas, comprensión lectora y capacidad para clasificar y organizar conceptos.

Desde 2014, los investigadores han llevado a cabo tres experimentos para probar su teoría. La primera duró cuatro semanas y las dos siguientes duraron seis.

Durante este tiempo, un grupo de estudiantes participó en sesiones de mindfulness que duraron entre 10 y 12 minutos cuatro veces por semana. En cada sesión, primero realizaron un escaneo corporal de atención plena. Luego, se invitó a los estudiantes a enfocar cuidadosamente su atención en su respiración, ignorando cualquier otra idea que se les ocurriera.

Para ver cómo avanzaba la efectividad y eficiencia de los estudiantes con esta actividad, se comparó su desempeño con el del grupo de control, que no participó en las sesiones de mindfulness.

En los experimentos llevados a cabo hasta ahora, los estudiantes que practicaron la atención plena fueron significativamente más eficientes, según los hallazgos del estudio.

El estudio también encontró que los estudiantes que practicaron la atención plena fueron significativamente más efectivos.

Los investigadores ahora tienen la intención de replicar su experimento en otras universidades para generalizar sus hallazgos. También esperan poder iniciar estudios empíricos en empresas de desarrollo de software.

Fuente: Universidad de Sevilla


Foto:

!-- GDPR -->